Seguidores

jueves, 29 de julio de 2010

- Historia del Perfume

Historia del perfume
Elaboración de perfume en el Antiguo Egipto. Louvre.

El arte de la elaboración de perfumes nació en Egipto, fue desarrollado por árabes y romanos y desde España se reintrodujo en Europa durante el Renacimiento. Fue en Francia, hacia el siglo XIV, donde se cultivaron flores para elaborar los perfumes, permaneciendo ésta desde entonces como el centro europeo de diseño y comercio en perfumería. Mientras que en la Europa del siglo XVIII el perfume era utilizado por la nobleza, en Oriente, especialmente en Japón, el perfume constituía un arte, llamado kōdō o arte del incienso, practicado además por la burguesía.


[editar] La Ruta del Perfume

La historia cuenta que Alejandro Magno era un tipo muy aseado, que era capaz de perfumar cualquier habitación con sólo el aroma de su cuerpo; en la Edad Media se fabricaron ungüentos con sustancias aromáticas, musgo incluido y después de un período de utilizar animales, la buena gente de los siglos XVIII y XIX decidieron volver al agua de flores. El perfume está tan presente en la historia del hombre como cualquier héroe o leyenda, pero ¿dónde comenzó todo?


Sin lugar a dudas que los aromas de la naturaleza han acompañado al ser humano desde el primer día: las flores, el mar, los árboles, el excremento de algún mamut… No obstante, la idea de “perfume” nos dibuja una fragancia agradable y que podemos llevar con nosotros, así que si vamos a especular me uno a Ramón Planas i Buera del Museo del Perfume de Barcelona: él imagina que todo comenzó en la prehistoria, el día que uno de aquellos hombres primitivos encendió una hoguera para calentarse o para alejar las fieras que pudieran acecharle y, por pura casualidad, encendió algunas ramas o resinas de un árbol y éstas comenzaron a desprender un olor agradable, un olor inédito que nunca antes había sentido nadie. A esta visión agregamos que todo debe haber partido de un niño; algún chico inevitablemente atraído por las llamas acercó una rama a la hoguera y después de recibir el grito y reto de sus padres se alejó corriendo con el palo humeando, invadiendo el ambiente con una nueva fragancia. “Quizás el hecho de encontrarla tan agradable y de que el humo se elevase directamente hacia el cielo, les hizo pensar en utilizarlo como ofrenda a las divinidades o a las fuerzas sobrenaturales que lo habitaban y que desde allí arriba regían sus frágiles destinos en la Tierra” cierra Don Ramón. ¿Por qué no? Aun en la actualidad son innumerables las ceremonias y religiones que utilizan fuertes aromas como parte de las alabanzas a santos, dioses o demonios…
[editar] Perfumes divinos

Año 3.500 a. C. En Sumeria, que era la civilización más avanzada y compleja del mundo en esa época, la vida tenía que ser también más compleja; ellos fueron los que crearon el primer sistema de escritura del mundo, los primeros en usar instrumentos de bronce, los primeros en fabricar ruedas y contrariamente a lo que muchos suponen, fueron ellos y no los egipcios los que desarrollaron por primera vez ungüentos y perfumes. Cuando los arqueólogos encontraron el sepulcro de la reina Schubab de Sumeria, se sorprendieron bastante al hallar a un costado del cuerpo una cucharita y un pequeño pote trabajados con filigrana de oro: la coqueta reina había guardado allí su pintura para los labios. En la Epopeya de Gilgamesh (un poema asirio del año 2.300 a. C. que debió copiarse de textos acadios mucho más antiguos, a juzgar por la aparición de algunos de sus personajes en tablillas cuneiformes de la mitología sumeria, de donde debieron de ser extraídos y adaptados por los acadios) se encuentran muchas citas que hacen referencia a la perfumería y a la cosmética.

Egipto no tardó en tomar de los sumerios la idea de la escritura y, como no, todo lo referente a la cosmética. Los sacerdotes literalmente fumigaban sus oraciones con perfumes –que ellos mismos elaboraban-, empleando olores fortísimos que favorecían la elevación del alma: mirra, resina de terebinto, gálbano, olíbano, ládano... Los aceites perfumados, los ungüentos y las pinturas también formaban parte del rito: muy temprano por la mañana, cada sacerdote procedía al aseo de las estatuas divinas untándolas con ungüentos y maquillando sus rostros (los de las estatuas y los propios). Así obtenían la protección de los dioses y se aseguraban un tranquilo y seguro paso al más allá. Justamente esta creencia es la que explica la práctica del embalsamamiento: conservar intacto el cuerpo en sustancias imputrescibles y perfumadas para entrar así al cielo de los egipcios. A mediados del 400 a. C., Heródoto escribió sobre este tema: "Se empieza quitando el cerebro por los orificios de la nariz con un gancho de hierro inyectando en ellos drogas disolventes. A continuación, se realiza una incisión en los costados con una piedra de Etiopía cortante y se retira los intestinos que se limpian con vino de palma y se purifican con aromas molidos. Se llena el abdomen de mirra, de canela y de otros aromas y se vuelve a coser. Después se sumerge el cadáver en natrón donde se deja durante setenta días... Luego, se lava el cuerpo y se envuelve en finas bandas de lino recubiertas por una especie de goma..." Sirve para reflejar la importancia del perfume como sinónimo de pureza y exaltación divina (cuando se abrió la tumba del faraón Tutankamon se hallaron más de tres mil potes con fragancias que aún conservaban su olor a pesar de haber permanecido enterradas por más de 30 siglos). Pero para que no quede asociada la perfumería tan sólo con Anubis, Luxor y los faraones, destaquemos una curiosidad: las mujeres de la alta sociedad acostumbraban a ponerse debajo de las pelucas que habitualmente llevaban, unos conos fabricados con grasa de buey impregnada de diversos perfumes. Este pegote se iba fundiendo con el calor corporal y del ambiente al mismo tiempo que perfumaba el cuerpo de quien lo portaba. Debe haber sido engorroso e incómodo, porque ninguna civilización posterior hizo uso de él. De cualquier forma, se ha dicho que en su vida cotidiana, el pueblo egipcio fue el más limpio de la historia. O el mejor perfumado. Los chino contribuyeron en gran parte del desarrollo y mercadeo
[editar] La Biblia

José -hijo de Jacob- fue vendido por sus hermanos a unos mercaderes de esencias -de las tierras de Galaad en Palestina- que bajaban a Egipto para vender sus productos. En su larga y forzada estadía en esa región, los israelíes aprendieron las técnicas de la elaboración de perfumes y ungüentos, y la primera referencia bíblica a ese respecto se centra en su finalidad religiosa o litúrgica: es el propio Moisés quien le encarga al Gran Sacerdote Aaron que cada mañana y cada atardecer queme incienso y le agregue partes iguales de esencias de nataf, ónix y junto al gálbano haga un perfume, quedando estrictamente prohibido el uso de esta mezcla para fines profanos. En su relato de la historia del pueblo de Israel, la Biblia está llena de citas sobre el uso de perfumes, como los consejos que Noemí da a su nuera Ruth en el uso de fragancias para agradar más aún a Both o cuando Judit se arregla y perfuma para seducir a Holofernes, encubriendo así su verdadero propósito de liberar al pueblo. Y ni hablemos de El Cantar de los Cantares, que es una verdadera oda a la perfumería y los ungüentos.
[editar] Nace una forma de arte

Para los griegos, todo lo bello, armonioso, proporcionado y estético era bueno y por ende de origen divino, así que a nadie puede extrañarle que atribuyeran a sus Dioses el regalo de los perfumes y los ungüentos... La rosa, antes blanca y sin olor, adquirió su color rojo el día que Venus se clavó una espina y derramó su sangre sobre ella. Y se volvió fragante al recibir un beso de Cupido. En otra oportunidad en la que Venus tampoco tenía nada que hacer y huía de unos malvados sátiros, se escondió detrás de unas matas de mirto y en agradecimiento por no haber sido vista, le dio a los mirtos su fragancia tan característica. Los Dioses castigaron a Esmirna por su terrible pecado convirtiéndola en un árbol común y corriente, pero al verla llorar se conmovieron y la mutaron en árbol de mirra que llora resinas aromáticas. Ahora si, que macanudos… El marketing griego era fenomenal: no comprabas perfumes fabricados por el viejo tuerto de la vuelta de tu casa, sino que adquirías esencias provenientes directamente del Olimpo. Pero el aporte más importante que los griegos hicieron a la perfumería fue el aplicar su arte a los frascos de cerámica utilizados para guardar los perfumes, piezas de arte que aun hoy son difíciles de igualar en belleza. Diseñaron siete formas para almacenar perfumes y los decoraron con animales mitológicos, figuras geométricas y escenas conmemorativas. El más conocido fue el “lekytos”, un frasco muy elegante y esbelto que llegó a ser tan popular que para referirse a alguien poco solemne, se decía que “no tenía ni un lekytos”. Pero no crean que todos los griegos amaban al perfume… Sócrates los odiaba, afirmando que ningún hombre debía perfumarse, ya que una vez perfumados hacía el mismo olor un hombre libre que un esclavo. Otro ejemplo de la democracia ateniense.
[editar] El boom de la cosmética

A través del Mediterráneo, los griegos introdujeron sus costumbres desde el Cercano Oriente hasta España, y esto incluyó su amor por los perfumes. Así, los primeros perfumistas y barberos salieron de una colonia griega al sur de Italia y se instalaron en Roma en los tiempos de la República. Aunque en sus inicios Roma era un pueblo pobre y austero que se dedicaba principalmente a cuidar sus huertos y rebaños y secundariamente a defenderse de sus vecinos, las sucesivas victorias militares y una constante expansión unida al debilitamiento del poder etrusco, la convirtieron en una ciudad brillante y próspera, que pasó de la frugalidad a la opulencia. La cosmética floreció en Roma como nunca antes había ocurrido en ningún lugar y así como ahora los productos de belleza pretenden venir de París, era muy “de nivel” decir que las fragancias llegaban desde Grecia (aun cuando no lo fueran…como ahora). Las damas romanas tenían una forma bastante particular de perfumarse: hacían llenar la boca de sus esclavas con perfumes para luego ser espurreadas en rostro y cuerpo. Una especie de vaporizador humano. Pero en Roma no sólo las personas se perfumaban… Antes de la batalla o en los regresos victoriosos, se humedecían los estandartes de las legiones con fuertes fragancias y también era común perfumar salones, vestidos, teatros, armas y hasta los animales, sin mencionar cualquier ceremonia religiosa, casamiento o entierro. Se cuenta que el emperador Nerón -durante sus banquetes más selectos- hacía caer desde el techo miles de pétalos de las más variadas y exóticas flores a la vez que soltaba pájaros con sus alas embebidas en perfumes, para que la fragancia se esparciera durante el vuelo (recordemos que su mujer, Popea, amaba bañarse en leche de burra, obligando a trasladar durante sus viajes a casi trescientos de estos animales para ser ordeñados cada mañana). El cristianismo trae consigo una regresión en la utilización de los perfumes y los cosméticos y la condena a las «artimañas del diablo" utilizadas por las mujeres para seducir a los hombres –como es obvio, nadie mencionó las artimañas de los hombres para seducir a las mujeres-. San Clemente de Alejandría autorizaba los baños, pero condenaba los establecimientos que de día y de noche se ocupaban de masajear, untar y depilar. San Jerónimo, San Cipriano y Tertuliano echaron espuma por la boca maldiciendo contra los ungüentos y perfumes pero, como siempre, las mujeres se salieron con la suya y no tardó en ponerse de moda morder delicadamente una ramita de mirto con el fin de mostrar así una bella dentadura: coquetería 1 – espiritualidad 0. De cualquier manera, es la Biblia quien vuelve a mostrarnos el uso extendido de la perfumería: en el Nuevo Testamento vemos la imagen de la hermana de Lázaro ungiendo los pies de Jesús con perfume o los tres Reyes Magos dejando incienso y mirra en el pesebre (es algo singular que tanto el nacimiento de Jesús como su muerte estén ligados con los perfumes: “…también vino Nicodemo, el que había ido de noche a ver a Jesús. Trajo como cien libras de Mirra perfumada y áloe. Envolvieron el cuerpo de Jesús con lienzos perfumados con esta mezcla de aromas, según la costumbre de enterrar a los judíos”. San Juan 19 39-40).
[editar] El Renacimiento de Oriente

Los bizantinos son quienes recogen la antorcha dejada por los romanos en lo que respecta a los imperios; en el arte de la perfumería no sería arriesgado decir que superaron a la propia Roma (tal vez por el simple hecho de tener mano de obra con tradición perfumista o por contar con las materias primas más cerca). Aunque si de potencias hablamos, debemos darles todo el crédito a los árabes: ellos supieron asimilar y perfeccionar mejor que nadie los conocimientos de las culturas que los precedieron. Utilizando alambiques para destilar alcohol como soporte de las esencias, elaboraron refinados perfumes como el almizcle, la algalia y el Agua de Rosas, por nombrar los más amados y requeridos en toda la Edad Media. Mahoma, como todo buen árabe, amaba los perfumes y el mismo Corán promete a los fieles de corazón un paraíso perfumado y bellas hurís de ojos negros, hechas del más puro de los almizcles... (casi dan ganas de convertirse). Los intercambios entre Oriente y Occidente se vieron favorecidos por las nefastas Cruzadas (1096-1291) y los mercaderes comenzaron a inundar el mundo conocido con nuevas fragancias y especias, además de poner otra vez de moda la buena costumbre de acompañar el aseo con aplicaciones perfumadas. Pero pronto veremos que las viejas mañas son difíciles de dejar a un lado. Durante el Renacimiento se produjo una especie de redescubrimiento de la cultura greco-romana y, con la invención de la imprenta, numerosos tratados antiguos de perfumería fueron traducidos y publicados en francés e italiano, haciendo llegar a la población mil y un maneras de usar perfumes. Por desgracia, es en este período cuando se deja de lado a la higiene y se recurre a los perfumes para “no oler como carneros”. Es tan común entre las damas no bañarse como ponerse en las axilas y entre los muslos esponjas perfumadas. Como resulta evidente, la sarna estaba a la orden del día tanto para la plebe como entre los ricos y famosos (uno de los asistentes de Juana I de Castilla y Aragón, también conocida como la Loca, escribió en una de sus cartas: “las hijas de la reina mejoran poco a poco de su sarna”). Pero el puesto de honor entre los mugrientos lo tiene Enrique IV de Francia: no solamente no se lavaba nunca sino que además ni siquiera tenía por costumbre perfumarse. En su noche de bodas, su esposa estuvo a punto de desmayarse y cartas de sus amantes dejaron testimonios de las nauseas y vahídos que sufrieron al compartir su lecho. Pero parece que por lo menos se bañó una vez. Fue en el Sena, en donde antes de hacerlo, y a la vista de todos, orinó abundantemente. Y viendo que su hijo, el futuro Luis XIII, dudaba en meterse al agua, le dijo una célebre y paternal máxima que haría palidecer al mismo San Martín: -Con confianza, báñate y no tengas miedo que más arriba del río otros habrán meado antes que yo. Anécdotas aparte, Florencia y Venecia fueron las capitales del perfume. Al morir la alquimia en pos del nacimiento de la química, el arte de la perfumería evolucionó notablemente al mejorar la destilación y la calidad de las esencias. Empleando técnicas orientales, Venecia produjo los primeros frascos de vidrio soplado, pero muchos vidrieros de esa región que emigraron a Alemania y Bohemia, se encontraron allí con un cuarzo bastante duro que les permitió tallar, grabar, pulir y decorar a gusto sus envases. Dejaron a un lado el soplado y llevaron el arte de la perfumería hacia nuevos horizontes. Una curiosidad: la moda imponía el uso de guantes y estos indefectiblemente debían estar perfumados. Grasse, un pequeño pueblo al sur de Francia, los fabricaba en grandes cantidades y sus guanteros decidieron entonces perfumarlos ya en la fábrica. Para eso comenzaron con el cultivo de lavanda, jazmín, mimosa, naranjos, rosas… En la actualidad, Grasse cuenta con más de dos mil quinientos técnicos dedicados exclusivamente a la industria del perfume.
Perfumero de María Antonieta de Francia (esposa de Luís XVI).
[editar] Y hoy, ¿cómo estamos?

La Revolución Francesa estancó el mercado de los perfumes, por estar asociado íntimamente con la nobleza, con una excepción: una fragancia llamada “Guillotine” –de origen desconocido- que se puso de moda entre las ciudadanas. Pero esta etapa duró tan sólo doce años… La llegada de Napoleón (amante de los buenos aromas) marcó el final de la república francesa y el retorno de una nobleza distinta, pero nobleza al fin. A partir de este punto, los perfumes, antes en manos de artesanos y pequeños industriales, cobraron el fuerte impulso que convertiría a la perfumería en una de las industrias más dinámicas y lucrativas del mundo. Porque ya no sólo es la fragancia, también cuenta su frasco, el envoltorio y la publicidad. Pensemos en los millones y millones de dólares que recaudó el perfumista François Coty al unirse con el maestro vidriero René Lalique, quien también se llenó de oro al perfeccionar sus técnicas con el cristal y producir también frascos para Lubin, Orsay, Guerlain, Piver, Roger, Molinard, Gallet y Volnay. O las vidrierías Brosse que se ganaron la admiración del mundo a partir de los años 20 con el hermoso, sobrio y depurado frasco del Chanel nº 5 y la famosa bola negra del Arpége, de Jeanne Lanvin. Material para lo divino… Objeto de seducción… La perfumería del siglo XXI no puede escapar a ciertas imposiciones. Si antes los catadores de fragancias (llamados “narices”) determinaban el rumbo de una moda, ahora ellos deben escuchar al departamento de marketing y bajar sus cabezas (o narices) a fin de seducir a un público cada día más mediatizado. ¿O cómo se explica en nuestro mercado la aparición de perfumes tan sobrios (¿?), estudiados (¡!) y exquisitos (¿!) como el de Antonio Banderas, Sofía Loren, Gabriela Sabatini ó Susana Giménez? Si el perfume del siglo XX se vio favorecido con el refinamiento en las técnicas químicas de los olores, este milenio deberá resistir cualquier facilismo y moda e incorporar nuevas tecnologías –como la genética ¿por qué no?- que se acoplen a los principios artísticos que heredamos de los viejos sumerios.
[editar] Ingredientes de perfumería

El perfume es una mezcla que contiene sustancias aromáticas, pudiendo ser éstas aceites esenciales naturales o esencias sintéticas; un disolvente que puede ser sólido o líquido (alcohol en la mayoría de los casos) y un fijador, utilizado para proporcionar un agradable y duradero aroma a diferentes objetos pero, principalmente al cuerpo humano.

Los aceites esenciales son sustancias orgánicas, líquidas aunque algunas veces sólidas, de olor y sabor acres, irritantes e incluso cáusticas. Pueden destilarse sin descomposición, no son miscibles en el agua pero son solubles en alcohol y éter. No tienen el tacto graso y untuoso de los aceites fijos y no dan jabón. Disuelven los cuerpos grasos, la cera y las resinas.

Su composición química es variadísima; a menudo encierran hidrocarburos de fórmula C10H16 o un múltiplo o submúltiplo y un compuesto oxigenado o alcanfor. Algunos contienen éteres, alcoholes, fenoles; otros, contienen azufre. Existen en todos los órganos de las plantas pero especialmente en las hojas y en las flores.

La mayor parte de las esencias ya existen completamente formadas en la planta o vegetal; sin embargo, otras no preexisten sino que se forman por la acción del agua sobre determinadas partes del vegetal por cuya acción se combinan ciertos elementos que se encuentran en las células y determinan la formación de la esencia.[2]

Los fijadores que aglutinan las diversas fragancias incluyen bálsamos, ámbar gris y secreciones glandulares de ginetas y ciervos almizcleros (estas secreciones sin diluir tienen un desagradable olor, pero en solución alcohólica actúan como conservantes). En la actualidad, estos animales están protegidos en muchos países, por lo que los fabricantes de perfumes utilizan almizcle sintético.

La cantidad de alcohol depende del tipo de preparación al que vaya dirigido. Normalmente, la mezcla se deja envejecer un año.
[editar] Extracción de fragancias
perfume "hot sensation" de Plaisance.

Los aceites esenciales se extraen de los vegetales que los contienen formados o que contienen los elementos para su formación. Su extracción industrial tiene gran importancia; existen distintos procedimientos:

* Destilación. Este método es el más empleado especialmente para flores, plantas y hierbas, tales como la lavanda, rosas, alhucema, tomillo, sándalo, mimosa, etc. Para ello, se emplea un alambique de cavidad bastante grande. La parte del vegetal que contiene la esencia (raíz, hojas, flores, corteza (árbol), etc.) se machaca y se introduce en el alambique. Es conveniente no poner la materia en contacto directo con la caldera; por este motivo se coloca en sacos o en un vaso en forma de criba que se dispone en el centro de la cucúrbita. Se añade el agua suficiente para que la materia esté completamente bañada y al cabo de algunas horas de maceración se procede a la destilación. El aceite esencial es arrastrado por el vapor de agua, aunque su punto de ebullición en general es muy superior a 100º. Los productos de la destilación son recogidos en un vaso en el que se separan fácilmente el agua y la esencia. Para las esencias más ligeras se dispone del llamado recipiente florentino. La esencia va a la parte superior y se acumula en el recipiente mientras que el agua se escapa por un tubo encorvado que nace de la base del recipiente. Para las esencias más pesadas se usa otro tipo de probeta en la que se deposita el líquido en la base y el agua escapa en altura. En todos los casos, el agua que sale arrastra un poco de esencia en disolución o en suspensión. Esta agua retorna al alambique para aprovecharla en operaciones sucesivas.
* Compresión. Otro procedimiento extractivo es la compresión; muy conveniente en la cidra, la naranja y la bergamota. Cuando el fruto es abundante, se exprime para recoger el aceite.
* Enfleurage. El procedimiento extractivo de disolución sirve para ciertas flores delicadas; utilizando para esto ciertas sustancias grasas que tienen la propiedad de absorber los perfumes por contacto. Si se procede a la temperatura ordinaria, la operación se llama enfleurage como ocurre con la vara de Jesé y el jazmín. Consiste en impregnar las sustancias aromáticas en grasa y después extraer el aceite oloroso con alcohol. También se utilizan compuestos químicos aromáticos.
* Maceración. Cuando se procede por maceración es necesario colocar las flores en unas grandes calderas manteniéndolas sumergidas a fin de que suelten el perfume.[2]

[editar] Tipos de perfumes
Etiqueta de Agua de colonia (1868).

Existen diferentes tipos de perfumes, según su intensidad aromática:

* Perfume: la forma más concentrada, entre el 15-40% de esencia aromática.
* Eau de Perfume (EdP): concentración del ~15%.
* Agua de baño, más conocida como Eau de Toilette (EdT): concentración del 7-15% (~10%).
* Agua de colonia, Eau de Cologne (EdC): la misma concentración que el anterior pero con aromas cítricos predominantemente: sólo un 3-6% (~5%) de concentrados.
* Splash perfumes (EdS): ~1% de concentrados.

Al aplicarse el perfume sobre la piel, el calor del cuerpo evapora el disolvente, permaneciendo las sustancias aromáticas, que se disipan gradualmente durante varias horas.

- Fabricacion de Perfumes

Aprende a fabricar tu propio perfume


Fabrica tu propia fragancia

El olfato es uno de los sentidos más sensibles, sobre todo en las mujeres, por ese motivo cada una de ellas se siente identificada con una fragancia en particular.

Hoy les enseñaremos a preparar su propio perfume, los ingredientes que necesitarán son fáciles de conseguir y la preparación es muy simple. Esta colonia resulta ideal para usar después del baño ya que es muy suave y refrescante.

Colonia floral

Ingredientes

* Agua destilada o agua de Rosas (70 cc)
* Alcohol de cereal (30 cc)
* Aceite de Palmarosa (15 gotas)
* Aceite de Sándalo (15 gotas)

Coloca el alcohol dentro de un frasco, preferentemente de vidrio, luego agrega gota a gota el aceite de Palmarosa, agita bien e incorpora el de sándalo, vuelve a mezclar y añade el agua destilada o agua de Rosas.

Perfume

Mezcla suavemente hasta que la preparación esté homogénea, deja macerar la colonia durante tres semanas en un lugar fresco y seco.

Propiedades de los ingredientes:

* El agua destilada es muy pura porque no contiene sales minerales y actúa como conductora de las propiedades y fragancias de la fórmula.
* El agua de rosas posee un aroma fresco y suave, además hidrata, tonifica y suaviza la piel. Es un astringente y antiséptico moderado.
* El aceite esencial de Palmarosa posee cualidades hidratantes, regenera la piel y controla la secreción de sebo, está recomendado para los casos de agotamiento nervioso, estrés y ansiedad.
* El aceite esencial de Sándalo es considerado un potente afrodisíaco, además tiene propiedades astringentes, cicatrizantes, sedantes y expectorantes.
* El alcohol de cereal ayuda a conservar los líquidos usados en la fórmula.

Referido: Hoy mujer

viernes, 9 de julio de 2010

- ¿ Cómo Funciona una Heladera?

- Fabricación del Foco o Lamparita

- Biografía de Thomas Alba Edison

- Biografía de Leonardo Da Vinci

- Circuito Productivo de la Caña de Azúcar

CIRCUITO DE LA CAÑA DE AZUCAR


La caña de azúcar común se cultiva a partir de esquejes desde la antigüedad; algunas variedades no producen semillas fértiles.

Aunque se han ensayado con cierto éxito varias máquinas de cortar caña, la mayor parte de la zafra o recolección sigue haciéndose a mano en todo el mundo. El instrumento usado para cortarla suele ser un machete grande de acero con hoja de unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, un pequeño gancho en la parte posterior y empuñadura de madera. La caña se abate cerca del suelo, se le quitan las hojas con el gancho del machete y se corta por el extremo superior, cerca del último nudo maduro. Las hojas se dejan en el suelo para enriquecerlo de materia orgánica.


TAXONOMIA Y MORFOLOGIA


Pertenece a la familia de las gramíneas, género Saccharum. Las variedades cultidas son híbridos de la especie officinarum y otras afines (spontaneum, ...)procede del Extremo Oriente, de donde llegó a España en el siglo IX. España la llevó a América en el siglo XV.

Es un cultivo plurianual. Se corta cada 12 meses, y la plantación dura aproximadamente 5 años.

Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm de diámetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo; puede propagarse por estos rizomas y por trozos de tallo.

La caña tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximadamente, aunque varía a lo largo de toda la recolección.

APROVECHAMIENTO


La caña de azúcar suministra, en primer lugar, sacarosa para azúcar blanco o moreno. También tiene aproximadamente 40 kg/tm de melaza (materia prima para la fabricación del ron. También se pueden sacar unos 150 kg/tm de bagazo. Hay otros aprovechamientos de mucha menor importancia como los compost agrícolas, vinazas, ceras, fibra absorbente, etc.

EXIGENCIAS DEL CULTIVO

La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a 0 ºC, aunque alguna vez puede llegar a soportar hasta -1 ºC, dependiendo de la duración de la helada. Para crecer exige un mínimo de temperaturas de 14 a 16 ºC. La temperatura óptima de crecimiento parece situarse en torno a los 30 ºC., con humedad relativa alta y buen aporte de agua.

Se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando mejor y dando más azúcar en los ligeros, si el agua y el abonado es el adecuado. En los pesados y de difícil manejo constituye muchas veces el único aprovechamiento rentable.

Los suelos muy calizos a veces dan problemas de clorosis.

Proceso Productivo de la caña de azúcar.


LABORES DEL CAMPO Y COSECHA

El proceso productivo se inicia con la preparación del terreno, etapa previa de siembra de la caña. Una vez madura la planta, las cañas son cortadas y se apilan a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a máquina, se atan en haces y se transportan al ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar. No debe transcurrir mucho tiempo al transportar la caña recién cortada a la fábrica porque de no procesarse dentro de las 24 horas después del corte se producen pérdidas por inversión de glucosa y fructuosa.

PATIOS DE CAÑA (batey).

La caña que llega del campo se revisa para determinar las características de calidad y el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. Luego se pesa en básculas y se conduce a los patios donde se almacena temporalmente o se dispone directamente en las mesas de lavado de caña para dirigirla a una banda conductora que alimenta las picadoras.


PICADO DE LA CAÑA

Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por turbinas, provistos de cuchillas giratorias que cortan los tallos y los convierten en astillas, dándoles un tamaño uniforme para facilitar así la extracción del jugo en los molinos.


MOLIENDA

La caña preparada por las picadoras llega a unos molinos (acanalados), de 3 a 5 equipos y mediante presión extraen el jugo de la caña, saliendo el bagazo con aproximadamente 50% de fibra leñosa. Cada molino esta equipado con una turbina de alta presión. En el recorrido de la caña por el molino se agrega agua, generalmente caliente, o jugo diluido para extraer al máximo la sacarosa que contienen el material fibroso (bagazo).

El proceso de extracción con agua es llamado maceración y con jugo se llama imbibición. Una vez extraído el jugo se tamiza para eliminar el bagazo y el bagacillo, los cuales se conducen a una bagacera para que sequen y luego se van a las calderas como combustible, produciendo el vapor de alta presión que se emplea en las turbinas de los molinos.


PESADO DE JUGOS


El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa en básculas con celdas de carga para saber la cantidad de jugo sacaroso que entra en la fábrica.

CLARIFICACION

El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado: 5.2), éste se trata con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. El pH ideal es de 8 a 8.5, lo cual nos da un jugo brillante, volumen de cachaza, aumenta la temperatura entre el jugo mixto y clarificado y se evita la destrucción de la glucosa e inversiones posteriores. Para una buena clarificación se necesita que la cantidad de cal sea correcta ya que esto puede variar la calidad de los jugos que se obtienen.

La cal también ayuda a precipitar impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y para aumentar o acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos calentadores.

La temperatura de calentamiento varía entre 90 y 114.4 ºC, por lo general se calienta a la temperatura de ebullición o ligeramente más, la temperatura ideal está entre 94 y 99 º C. En la clarificación del jugo por sedimentación, los sólidos no azúcares se precipitan en forma de lodo llamado cachaza, el jugo claro queda en la parte superior del tanque; el jugo sobrante se envía antes de ser desechada al campo para el mejoramiento de los suelos pobres en materia orgánica.

EVAPORACION

El jugo procedente del sistema de clarificación se recibe en los evaporadores con un porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60 %.

Este proceso se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío, que consisten en un conjunto de celdas de ebullición dispuestas en serie. El jugo entra primero en el preevaporador y se calienta hasta el punto de ebullición. Al comenzar a ebullir se generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando así el menor punto de ebullición en cada evaporador. Una vez que la muestra tiene el grado de evaporación requerido, por la parte inferior se abre una compuerta y se descarga el producto. La meladura es purificada en un clarificador.

CRISTALIZACION

La cristalización se realiza en los tachos, que son aparatos a simple efecto que se usan para procesar la meladura y mieles con el objeto de producir azúcar cristalizada mediante la aplicación de calor. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida.

Esta mezcla se conduce a un cristalizador, que es un tanque de agitación horizontal equipado con serpentines de enfriamiento. Aquí se deposita más sacarosa sobre los cristales ya formados, y se completa la cristalización.


CENTRIFUGACION

La masa cocida se separa de la miel por medio de centrífugas, obteniéndose azúcar cruda o mascabado, miel de segunda o sacarosa líquida y una purga de segunda o melaza. El azúcar moscabado debe su color café claro al contenido de sacarosa que aún tiene.

Las melazas se emplean como una fuente de carbohidratos para el ganado (cada vez menos), para ácido cítrico y otras fermentaciones.

REFINACION

El primer paso para la refinación se llama afinación, donde los cristales de azúcar moscabado se tratan con un jarabe denso para eliminar la capa de melaza adherente, este jarabe disuelve poca o ninguna cantidad de azúcar, pero ablanda o disuelve la capa de impurezas. Esta operación se realiza en mezcladores. El jarabe resultante se separa con una centrífuga y el sedimento de azúcar se rocía con agua.

Los cristales resultantes se conducen al equipo fundidor, donde se disuelven con la mitad de su peso en agua caliente.

Este proceso se hace en tanques circulares con fondo cónico llamados cachaceras o merenchales, se adiciona cal, ácido fosfórico (3 a un millón), se calienta con serpentines de vapor y por medio de aire se mantiene en agitación. El azúcar moscabado, fundida y lavada, se trata por un proceso de clarificación.

CLARIFICACION O PURIFICACION

El azúcar moscabado se puede tratar por procesos químicos o mecánicos. La clarificación mecánica necesita la adición de tierra de diatomeas o un material inerte similar; después se ajusta el pH y la mezcla se filtra en un filtro prensa. Este sistema proporciona una solución absolutamente transparente de color algo mejorado y forzosamente es un proceso por lote.

El sistema químico emplea un clarificador por espumación o sistema de carbonatación. El licor que se trata por espumación, que contiene burbujas de aire, se introduce al clarificador a 65ºC y se calienta, provocando que la espuma que se forma se dirija a la superficie transportando fosfato tricálcico e impurezas atrapadas ahí. El licor clarificado se filtra y manda decolorar. Este proceso disminuye bastante la materia colorante presente, lo que permite un ahorro en decolorantes posteriores.

El sistema de carbonatación incluye la adición de dióxido de carbono depurado hacia el azúcar fundida, lo cual precipita el carbonato cálcico. El precipitado se lleva 60% del material colorante presente.

DECOLORACION _ FILTRACION

El licor aclarado ya está libre de materia insoluble pero aún contiene gran cantidad de impurezas solubles; éstas se eliminan por percolación en tanques que contienen filtros con carbón de hueso o carbón activado

Los tanques de filtración son de 3 metros de diámetro por 6 metros de profundidad, espacio en el que hay de 20 a 80 filtros de carbón; la vida útil del filtro es de 48 hrs. La percolación se lleva a cabo a 82ºC.

Los jarabes que salen de los filtros se conducen a la galería de licores, donde se clasifican de acuerdo con su pureza y calidad. Los licores de color más obscuro se vuelven a tratar para formar lo que se conoce como "azúcar morena suave".

Una vez clasificados los licores se pasan a un tanque de almacenamiento, de donde se toman para continuar el proceso de acuerdo al producto final deseado. Los cristales finos de azúcar se hacen crecer a un tamaño comercial por medio de una velocidad de evaporación o ebullición controlada, de agitación y de adición de jarabe. La velocidad no debe ser muy alta ya que se formarán cristales nuevos impidiendo que los ya existentes crezcan.

De los equipos de cristalización pasamos el producto a los tanques de mezclado para uniformar sus características, de ahí a las centrífugas y finalmente al área de secado. Otra posibilidad es pasar de los cristalizadores a otro tipo de cristalizadores, donde obtenemos otros tamaños de partículas: cristales finos para siembra, de aquí pasamos nuevamente a fundición, mezcladoras y centrífugas para separar las melazas de los cristales.

SECADO

El azúcar húmeda se coloca en bandas y pasa a las secadoras, que son elevadores rotatorios donde el azúcar queda en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar los terrones.

ENFRIAMIENTO

El azúcar se seca con temperatura cercana a 60ºC, se pasa por los enfriadores rotatorios inclinados que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura hasta aproximadamente 40-45ºC para conducir al envase.

ENVASE

El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.

- Green Day - Simpsons Theme - Cover By Agustin

domingo, 4 de julio de 2010

- Fabricación del Chicle

- Fabricación de Salchichas de Viena

- Proceso de Fabricación de los Globos

- Reciclado de Envases de Plástico

- Proceso de Fabricación de Envases de Plástico

PROCESO DE FABRICACION DE FLOR DE PAPEL- ORIGAMI

-FABRICACION DE PAPEL ARTESANAL

- Fabricación del Papel

PROCESO DE PRODUCCION DEL PAPEL

El " papel" de la vida



El desarrollo de la humanidad esta basado en la permanente relación hombre – ambiente , en la que la acción transformadora de un desarrollo basado en el economicismo , genera cambios que afectan a ambos por igual. La consecuencia del desequilibrio de esa relación , no conoce clases sociales ; banderas partidarias , edades, ni sexo ; nos afecta a todos de la misma forma y nos arrebata a veces la vida misma.

Informe Nueva Tierra . com

La elaboración industrial del papel consta de varias partes , algunas son privativas de esta actividad y otras comunes a otros desarrollos , pero inseparables de la producción del papel.

Proceso de fabricación:
A) Producción de pulpa celulosica
B) Fabricación de papel
C) Manipulación y preparación del papel para uso Comercial.
D)Producción y preparación de" pasta celulosica" con bagazo de azúcar.
E) Forestación
F) Papel reciclado

A) Se realiza a partir de la madera , mediante su trituración , tanto mecánica como por la acción de productos químicos , entre otros, ácido sulfúrico y cloro.

B) En esta etapa se realiza es donde la pulpa se mezcla con fondos de productos de recuperación y de papel usado y se tritura con la acción de abundante agua. De allí pasan en forma de suspensión acuosa por los refinadores donde se desgrana la pulpa para dejar paso a la pulpa celulosica. El paso que sigue es separar agua de fibra , que se realiza por filtrado y bombeo del agua sobrante. En este paso es necesario mantener la temperatura para permitir el secado por vapor interior. Seguidamente del secado se enrolla directamente en gigantescas bobinas. Este proceso es igual para cualquier tipo de papel.

C) Comienza en las grandes bobinas con las siguientes etapas independientes entre sí: *Deposito y movimiento de bobinas y/o fardos de planchas de cartón o cartulina mediante elevadores.
*Producción del corrugado en maquinas corrugadoras mediante calor , encolado y manipulación para su apilado final. *Proceso de impresión de marcas comerciales doblado , pegado , etc. con diversas tinturas, adhesivos y formol.

D) El bagazo de caña de azúcar y su posterior transformación en celulosa produce insuficiencia respiratoria o" bagazosis ". Dado que esta materia prima es perecedera , las refinerías están cerca de las plantaciones.

Se puede afirmar que los riegos para la salud varían en relación con las condiciones de trabajo , la situación socioeconómica del trabajador y la tecnología empleada en los procesos de refinación, de los cuales pueden desprenderse gases y humos ( emanaciones de dióxido de carbono , dióxido de azufre , monóxido de carbono y ácido clorhídrico)
El humo y el vapor ,cuando se desprenden, son sumamente tóxicos para el ser humano y nocivo para el ambiente. La materia prima para producir pasta celulosica y posteriormente papel , generalmente se amontona en sectores descubiertos y expuestos al calor y a la lluvia , despiden emanaciones que producen graves riesgos.

E) Las maderas , tanto importadas como locales, contienen preservantes cancerigenos como el pentaclorofenol y pentaclorofenato de sodio. Ambas sustancias son preservantes de la estética de las conifieras y se usan hace mucho para evitar que la madera se manche.

El trabajo forestal demanda gran esfuerzo físico. Las maquinas que se usan sierras , taladradores y maquinas móviles son fuente de peligrosos ruidos y vibraciones. Se sabe desde hace años que las sierras de cadena, que se usan en el corte de árboles , quienes las manipulan pueden sufrir una enfermedad llamada " mano blanca" causada por la lesión espasmódica de los vasos sanguíneos de la mano y que se da con mas frecuencia en el invierno , acompañado de entumecimiento de muñecas , codos y hombros.

F) La industria papelera para producir papel reciclado, usa cada vez mas el rezago de papel usado como materia prima , estos son sobrantes usados por el hombre , papel higiénico, servilletas , revistas , diarios , cajas de comidas y de productos químicos.
Esta demostrado que el reciclado de papel , con su alto contenido de cloro para su blanqueo y desinfección, no se hace para cuidar el ambiente evitando la tala de arboles, con sus consiguientes consecuencias, sino por cuestiones puramente económicas donde se incluye la reutilización de basura derivada del papel.

Riesgos en los procesos de fabricación de papel
Para la obtención de todo tipo de papeles se parte de la pasta celulosica. El papel es una pasta delgada de fibras celulosicas entrelazadas procedentes de múltiples materias primas , entre las cuales la más importante es la madera. Las materias primas pueden clasificarse en fibrosas y no fibrosas.En las fibrosas lo mas usado son trapos , paja , hierbas , desperdicios de papel y sobre todo madera. La celulosa constituye el armazón de las paredes de las células de las fibras de la madera y es químicamente de gran resistencia. La lignina sirve de material de unión de la madera , aglutinando las células entre si y es susceptible de degradación y disolución por los álcalis fuertes a temperaturas muy elevadas y por agentes oxidantes por lo cual se puede eliminar de la madera y dejar libres las fibras celulosicas.

La madera se transforma en pasta mediante procesos mecánicos y químicos.

La materia prima no fibrosa incluye productos químicos que se usan en las lejías para producir las pastas y disoluciones de blancura así como los aditivos añadidos a la fibra durante el proceso de fabricación. Cal , Caolín , Azufre , Soda Cáustica , Carbonato de Sodio , Sulfato Sódico , etc.

Riesgos en el uso de la madera

Existen varios pasos:

Preparación de la madera
a) Descortezado

b) Astillado
1.
Obtención de la pasta a) Pasta mecánica. a) Al sulfito

b) Pasta química. Proceso b) Al sulfato
c) Pasta semiorganica c) A la soda
2. Blanqueo de la pasta.
3. Preparación de la composición.
4. Proceso de fabricación de papel.

a)Descortezado: Para todas las pastas , menos las de calidad inferior se elimina la corteza de los árboles , para ellos se emplean maquinas descortezadoras que trabajan por frotamiento o también se puede realizar el descortezado químico de árboles aun vivos.
Riesgo de: Tratamiento de árboles vivos con arsénico. Producto que no solo es toxico para el que lo manipula sino para el ambiente.

b) Astillado: La madera sin corteza que se usa en la fabricación mecánica y químico-mecánica no necesita manipulación adicional. La madera que se usara en otros procesos químicos debe desmenuzarse previamente , con el fin de aumentar su superficie para lograr mejor penetración de los químicos. Las astillas tienen tamaños diversos por lo que es necesario tamizar.
Riesgo de: Polvo de madera en suspensión y de incendio, trae problemas pulmonares.
Riesgo de exceso de ruidos producidos en el proceso de cortar troncos.

2) a) La pasta mecánica se obtiene de forzar los troncos contra la cara de piedras abrasivas cilíndricas que giran a gran velocidad. Se emplea agua como refrigerante y vehículo para arrastrar la pasta.
Los papeles que se hacen con esta pasta pierden resistencia y amarillean con el tiempo pero son buenos para la impresión.
Riesgos: Se deben al ruido y a las vibraciones que producen las maquinas.

b) Pasta química: Los principales procesos químicos de fabricación de pasta son el del sulfito , el del sulfato (proceso Kraft erradicado en todo el mundo) y el de soda. Todos ellos tienen como objetivo disolver la lignina para reducir la madera a fibra.
Sulfito: La lejía de cocción de sulfito a base de cal se prepara quemando azufre fundido que origina dióxido de azufre. Como medio de cocido se usa el bisulfito de calcio. Por la gran cantidad de químicos las tuberías de transportación de la lejía deben ser de acero inoxidable.
Riesgos: Las fabricas que trabajan con sulfito, con sal cálcica, no pueden volver a usar los productos químicos, lo que crea graves problemas para el vertido de las lejías toxicas residuales debido a las leyes ambientales de los países en que se instalan las fabricas.

Sulfato: Proceso similar al anterior. Las astillas se cuecen en hidróxido sodico o sulfuro de sodio. Los químicos se recuperan.
Riesgos: Exposición de polvo de cal. La presencia de azufre da lugar a la formación de gases sulfurosos que, si se ponen en libertad al final de la cocción, crearan graves problemas de convivencia en los grupos humanos dado su desagradable olor a "huevo podrido"

A la soda: Proceso alcalino similar al anterior. En este se emplea carbonato sodico en lugar de sulfato sodico.
Riegos: Exposición al polvo de cal. Produce dificultad en la visión e insuficiencia respiratoria.

C) Semiquimico: Son aquellos en que la madera se somete a un tratamiento químico suave donde no se elimina gran cantidad de lignina.
Riesgos: Igual que en los procesos antes mencionados , siendo el vertido de lejías la mayor fuente de riesgos por que estas invariablemente se enviaran a cursos de agua .

3) Blanqueo de la pasta: Es la producción de pastas mas brillantes. Dependiendo del tipo de pasta son los químicos que se emplearan.
El proceso comprende la cloración seguida de tratamiento cáustico y luego varias etapas de blanqueo usando hipoclorito de sodio o también dióxido de cloro. El cloro ya se suprimió en EEUU y en Europa.
Riesgos: Debido al cloro en su almacenamiento , manipulación, transporte y preparación de otros productos de blanqueo una exposición baja afecta la respiración. Los demás productos químicos empleados también son de potencial riesgo.

Pasta con otros materiales fibrosos
Se emplea papeles viejos , trapos de algodón y lino , borra de algodón e hierbas como esparto , bambú , paja , lino , yute , cañamo,etc. Depende de la materia prima si sigue un procedimiento u otro.
Riesgos: Los que derivan de los productos químicos. El polvo procedente de la trituración y limpieza de fibras.

4) La tarea de la composición de la pasta en la fabricación de papel comprende operaciones intermedias entre la preparación de la pasta celulosica y la fabricación de papel propiamente dicho. A la pasta celulosica se le añaden productos químicos. Estos aditivos pueden ser resinas u otros agentes encolantes.
Riesgos: Los que derivan del empleo de productos químicos dependiendo de la naturaleza de cada uno de ellos ,que es muy variable. Existen algunos que pueden considerarse cancerigenos.

5) En la composición de la pasta ,la materia prima se diluye con agua residual de la maquina de papel. La pasta aplastada y apretada pasa por maquinas que le quitan el agua y luego por un filtro de gruesa lana entre otros rodillos de presión antes de recibir su acabado.
Riegos: Elevado grado de humedad permanentemente en areas de trabajo. Ruido. Riesgos derivados de aditivos químicos; por ejemplo, el polvo de alumbre puede causar irritación de nariz y garganta. Ciertas colas y adhesivos pueden contener solventes tóxicos. Las colas de resinas pueden causar dermatitis al ser manipuladas

Los contaminantes ambientales en la industria papelera integran una larga lista, gases , vapores, material particulado de polvo de celulosa , de madera , de materia organica y productos químicos. La contaminación ambiental por agentes químicos potencialmente tóxicos constituye una preocupación a nivel mundial por el riesgo para humanos y para los ecosistemas.

A modo de reflexión final por lo antes mencionado no debemos dejarnos caer en un sentimiento pesimista. La defensa del ambiente hace que nos comprometamos con la vida, exijamos, con firme determinación, mecanismos de desarrollo limpios y tecnologías de ultimisima generación que no nos agredan ni a nosotros ni a la naturaleza.

Lo importante, lo trascendente, pasa por ver cuales son las acciones que somos capaces de protagonizar para defender nuestros derechos. Abandonar la desidia es la impronta de la hora; defender al planeta como hábitat natural de quienes lo poblamos y de los que nos sucederán con acciones participativas plenas de conocimiento técnico, nos convertirá en personas mejores que pueden hacer un mundo vivible, pidamos siempre el cumplimiento de la legislación ambiental existente, un Estudio de Impacto Ambiental, realizado por científicos y técnicos del área, imparciales a la hora de brindar su informe basado en standard internacionales, nos asegurara que la tecnología empleada, en la contaminante industria papelera, no afectara de modo irreversible nuestra existencia ni nuestro recurso "agua", tan preciado en este momento en la vida de la humanidad.

En la formación y conservación de la vida el "papel" del agua es insustituible. No permitamos que el papel sirva para contaminar nuestros ríos, fuente de agua dulce para consumo humano, de regadío para cultivos que proveen alimentos, de recreación y de comunicación.

- Tela de Manta Polar

Qué es la Tela Polar?

La tela polar, es una imitación de la tela de lana, fabricada en máquinas circulares. Esto significa que sale tejida de la máquina en forma de tubo. Está compuesta por fibra textil 100 por ciento poliéster.
Su característica más relevante, es que pesa poco en relación a lo que abriga.
El mejor Polar se produce en Poliéster Spun, que le da a la tela terminada mayor esponjosidad, (más volumen con menor peso). La tela polar, más utilizada se fabrica con sus dos caras cardadas, y una de esas caras también lleva aplicado un proceso antipeeling, que impide la formación de 'pelotitas' superficiales, que generalmente aparecen con el uso de las prendas de vestir. El polar existe en diversos colores y pesos de acuerdo al uso que se le va a dar. Sirve para todo tipo de ropa deportiva, tenidas para navegación como casacas, pantalones de buzos, polerones, gorros, mitones, guantes, calcetas, medias, pijamas para camping, chaquetas de pescador, chalecos de trabajo, etc. La tela polar también es muy utilizada en la confección de ropa infantil, ropa de bebé y para fabricar ropa para mascotas.

Las telas polar, tienen un revés y un derecho. Es importante reconocer el lado que va expuesto al exterior de las prendas, cuando estas se fabrican. El lado que debe ir hacia afuera, es aquel que tiene un tratamiento anti-peeling y que el fabricante debe especificar al momento de vender el producto.

-¿Cómo se Fabrica la Tela?

Cómo se fabrica una tela?
La tela se fabrica tejida, trenzada o tipo fieltro. Las fibras naturales más utilizadas para hacer tela son: lino, lana, algodón, y seda. La sintética más empleada es el poliéster.
Las fibras se transforman en hilo (se hilan), enrollado en conos, que luego se ubican junto al telar para tejer la tela.
El Hilado
Para obtener el hilado, las fibras del material son torcidas entre si de forma manual o empleando un huso. Esta torsión produce cadenas de hebras cortas que unidas forman un solo cuerpo. La fuerza con que se tuercen determina las característica del tejido que se obtiene. Con poca torsión se consigue una tela de superficie suave. La torsión alta produce tejidos duros, resistentes al desgaste.
Las fibras sintéticas se convierten en hilo de la misma forma que las naturales.
El Telar
Para tejer tela se requiere un telar y rollos de hilo con aquellos colores que se desea incorporar a la tela.
El telar es un marco de madera (bastidor), que permite fijar un conjunto de hebras paralelas dispuestas en forma vertical (a lo largo), que se define como urdiembre de la tela. Para comenzar el tejido propiamente tal, se entrelazan hilos horizontales (a lo ancho), denominados: trama de la tela. La cantidad de hebras por centímetro cuadrado utilizadas en el proceso de fabricación determina el tipo y peso de la tela.
Hilos para tejer.Entrelazado de hebras.Bastidor para tejer tela.Cómo se fabrica una tela?
La tela se fabrica tejida, trenzada o tipo fieltro. Las fibras naturales más utilizadas para hacer tela son: lino, lana, algodón, y seda. La sintética más empleada es el poliéster.
Las fibras se transforman en hilo (se hilan), enrollado en conos, que luego se ubican junto al telar para tejer la tela.
El Hilado
Para obtener el hilado, las fibras del material son torcidas entre si de forma manual o empleando un huso. Esta torsión produce cadenas de hebras cortas que unidas forman un solo cuerpo. La fuerza con que se tuercen determina las característica del tejido que se obtiene. Con poca torsión se consigue una tela de superficie suave. La torsión alta produce tejidos duros, resistentes al desgaste.
Las fibras sintéticas se convierten en hilo de la misma forma que las naturales.
El Telar
Para tejer tela se requiere un telar y rollos de hilo con aquellos colores que se desea incorporar a la tela.
El telar es un marco de madera (bastidor), que permite fijar un conjunto de hebras paralelas dispuestas en forma vertical (a lo largo), que se define como urdiembre de la tela. Para comenzar el tejido propiamente tal, se entrelazan hilos horizontales (a lo ancho), denominados: trama de la tela. La cantidad de hebras por centímetro cuadrado utilizadas en el proceso de fabricación determina el tipo y peso de la tela.
Hilos para tejer.Entrelazado de hebras.Bastidor para tejer tela.

El Teñido
El color de las telas se obtiene de pigmentos minerales, vegetales o sintéticos. Se puede teñir la fibra antes de ser hilada, una vez que está hilada o cuando ya es una tela.
Powered By Blogger
Powered By Blogger