Seguidores

domingo, 27 de junio de 2010

- Reciclado del Vidrio

El vidrio se recicla
Anualmente se elaboran millones de productos
que se envasan en vidrio. Estos productos
se consumen y, en muchas ocasiones,
los envases se tiran a la basura con el
resto de los desechos.
Los residuos urbanos son depositados
luego en vertederos (e incluso, en el peor de
los casos, en el campo), provocando el deterioro
de la naturaleza y del medio ambiente.
Todos podemos contribuir para que esto no
ocurra. Evitarlo es un trabajo conjunto de
consumidores, administración y empresarios.
Los países del norte de Europa fueron los
primeros que comprendieron la importancia
de reciclar. Poco a poco, todos los países
europeos, entre ellos España, han reaccionado
al darse cuenta del enorme problema
de la acumulación de residuos: desperdicio
de materias primas, destrucción de
terrenos de extracción, contaminación del
aire, etc.
En el caso del vidrio, la preocupación por
reciclar no es tan reciente. De hecho, la
recuperación y reciclado del vidrio comenzó
en Dinamarca en 1962.
En España, en 1982, se instaló el primer
iglú o contenedor de vidrio.
Desde entonces, y hasta 2002, hemos
alcanzado los siguientes logros:
Conseguir que cada español recicle una
media de 9,5 kilogramos al año.
Instalar 98.107 contenedores de vidrio
(uno por cada 426 habitantes).
Reciclar, desde 1982, más de 8 millones
de toneladas de vidrio.
La cadena del reciclado
Para poder conseguir que el vidrio sea
reciclado, es necesario establecer una gran
cadena. Una cadena en la que todos los
eslabones son importantes y cumplen una
función fundamental. Porque de nada sirve
que un envase de vidrio sea fácilmente reciclable
si no llega a la planta de tratamiento.
El vidrio no es basura,
se recicla 5
28
Palabras clave: Reciclar, iglú,
punto verde
Breve resumen: Nuestra colaboración
en el reciclado del
vidrio forma parte de una
gran cadena donde todos
somos importantes y debemos
colaborar.
1 2
El consumidor, como primer eslabón
de la cadena, debe:
1. Aprender a seleccionar; es decir, separar
los envases de vidrio del resto de
los residuos.
2. Guardarlos en un lugar distinto de la
basura y del resto de los residuos.
3. Depositar los residuos de envases de
vidrio en su contenedor específico, sólo
para envases de vidrio, conocido como
“iglú”.
Es importante que recuerdes que los tapones
de los envases no deben ser depositados
en el iglú, tampoco bombillas ni otro
tipo de cristales. En los contenedores de
vidrio sólo se pueden depositar envases de
vidrio (tarros, botellas, frascos, etc.)
Una vez depositados los envases de
vidrio en sus contenedores, éstos son recogidos
y trasladados a:
- Plantas de trasferencia, para su almacenaje
y su posterior traslado a la planta de
tratamiento (se utilizan cuando las plantas
de tratamiento están muy alejadas, como,
por ejemplo, en las islas)
- Plantas de tratamiento, situadas en
zonas próximas a las fábricas.
29
¿Por qué no se pueden depositar
en los iglúes ciertos elementos?
Tapones – Empeoran la calidad
del vidrio recogido en los iglúes,
mezclándose diferentes
materiales (plástico, corcho,
aluminio...)
Vasos y copas- Todo aquello
que comúnmente denominamos
“cristal” contiene óxido
de plomo, que le otorga ciertas
características peculiares,
como el sonido (típico de
las copas) y el brillo. El óxido
de plomo no se puede fundir
en los mismos hornos donde
se producen los envases de
vidrio.
Cerámica – Debido a su diferente
composición química,
necesita más temperatura
de fundición. Al no fundirse,
produce pequeñas piedrecitas
que provocan la ruptura
del envase de vidrio.
3 4
5
En la planta de tratamiento se limpia
el vidrio de cualquier impureza o material
diferente al vidrio. Así, por ejemplo, encontramos
líneas de lavado (para quitar las etiquetas)
o imanes (que eliminan los elementos
metálicos, como tapones).
Por último, el vidrio limpio se tritura, consiguiendo
el casco o calcín, materia prima
que se traslada a las fábricas de envases de
vidrio.
En la fábrica de vidrio el calcín se
mezcla con arena, sosa, caliza y otros componentes,
y se funde a 1.500 grados centígrados,
aproximadamente. Una vez fundido,
se obtiene una masa líquida: la gota de
vidrio.
Esta gota se deposita en moldes que
darán forma a los nuevos envases, cuyas
características físicas son las mismas que
las de los envases originales.
Las botellas, frascos y tarros que se producen
en la fábrica de envases de vidrio
son trasladados a la planta envasadora,
donde se llenan y utilizan para contener
alimentos y bebidas.
Al final de la cadena de envasado se les
pone el PUNTO VERDE.
30
En España, en torno al 99%
de los envases de vidrio llevan
el punto verde, logotipo
que identifica que el envasador,
embotellador, distribuidor,
etc. de dicho envase, ha
pagado para que, una vez
depositado en el contenedor
correspondiente, sea recogido
y, en el caso del vidrio,
reciclado en su totalidad.
El 1 de mayo de 1998 se ha
convertido ya en una fecha
clave en la agenda de todos
los empresarios españoles,
grandes y pequeños. Ese día
entró en vigor la obligación
de poner los productos envasados
a través del sistema
de depósito, devolución o
retorno, o través de un
Sistema Integrado de
Gestión.
El Punto Verde es el símbolo
que indica que ese envase
cumple con la legislación,
financiando un sistema de
recogida selectiva.
67
Dichos alimentos y bebidas tienen como
destino el comercio.....
....siendo adquiridos por el consumidor
final.
Por último, el consumidor, para no
interrumpir la cadena, debe volver a
seleccionar, separar y depositar en
los iglúes los residuos de envases
de vidrio.
31
Actividades:
1. Localizar sobre un plano del
barrio donde están situados
los iglúes para la recogida de
vidrio. Una vez situados los
puntos, detectar calles
donde no hallen cerca contenedores.
Realizar un escrito
y solicitar a Ecovidrio que
coloque en esos puntos más
contenedores.
2. Elaborar pegatinas, por
parte de los alumnos y alumnas,
para colocar en las cocinas
de cada uno de los alumnos
con el fin de incentivar a
toda la familia en el reciclado
de vidrio.
Los envases que se
recogen de los iglúes o
contenedores de vidrio se reciclan
al 100%.
Todo es aprovechable y
no pierde ninguna de
sus cualidades.
Además, los envases
de vidrio admiten esta
operación tantas veces
como sea necesario.
Reduces los residuos que
van a parar al vertedero
3.000 botellas recicladas son 1.000 kilos
menos de basura que van al vertedero
Reduces la contaminación
del aire
La contaminación del aire se reduce un
20%, ya que se quema menos combustible
para fabricar nuevos envases y, además, se
reduce la producción de gases en la fundición.
Ahorras energía
Reciclando 1 botella ahorras la energía
suficiente para mantener una bombilla de
100 vatios encendida durante 1 hora.
La temperatura necesaria para fundir el
calcín es menor a la exigida para fundir las
materias primas originales.
Ahorras materias primas
Reciclando 3.000 botellas se ahorran 1,2
toneladas de materias primas, reduciendo
así la erosión de tierra por extracción.
¿QUÉ CONSEGUIMOS
RECICLANDO VIDRIO? 6
32

EL VIDRIO

El vidrio fue líder sólido, sin rival, para los alimentos

HISTORIA

El vidrio fue líder sólido, sin rival, para los alimentos y productos químicos y para almacenaje en general, hasta el siglo XVIII cuando se inventó el bote de hojalata. Se han encontrado restos de vidrio desde 7000 a.C. y la primera fábrica en el 1500 a.C. en Egipto. La razón porque los antiguos podían hacer fácilmente el vidrio residía en que los materiales que necesitaban (caliza, carbonato sódico y sílice o arena) los tenían en abundancia. Juntándolos se lograba un vidrio claro, fácil de moldear en caliente.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ENVASES DE VIDRIO

Ventajas:

*

Es inerte al contacto con alimentos y fármacos en general, no se oxida, es impermeable a los gases y no necesita aditivos para conservar los alimentos envasados. En particular el vidrio usado para envases no presenta el fenómeno conocido como "migraciones" —de monómeros y aditivos— hacia el producto, hecho común al envasar en plásticos.
*

Es ideal para ser reutilizado pues resiste temperaturas de hasta 150º C, lo que facilita el lavado y la esterilización. Justamente el grosor de las botellas retornables de vidrio se justifica por la necesidad de que resista mejor el lavado, el rellenado, y el retapado, alargando la vida útil del envase.

*

Es 100 % reciclable, no perdiéndose material ni propiedades en este proceso y posibilitando un importante ahorro de energía con relación a la producción
*

Cada tonelada de vidrio reciclado deja de usar aproximadamente 1,2 toneladas de materia prima virgen.

Desventajas:

*

Hoy en día es uno de los materiales más costosos dentro de los usados para envases. Se ha tornado caro tanto en su producción, distribución y recuperación.
*

En el proceso de producción los envases de vidrio utilizan mucha energía. En la fase de distribución los envases de vidrio tiene un alto costo energético de transporte, pues estos envases son de los más pesados, demandando una importante fuerza motriz, en general muy contaminante al usar combustibles derivados del petróleo.
*

Su manipulación acarrea cierta peligrosidad porque se corren riesgos de rotura que pueden generar cortes y lastimaduras a distintas personas a los largo del ciclo del vida del envase. En particular los funcionarios municipales encargados de la recolección de basura padecen estos accidentes cotidianamente, generando además del problema sanitario un importante incremento en el costo laboral de las intendencias.
*

Se estima que una botella de vidrio demora cientos de años en ser depurada por la naturaleza. En la medida que los envases de vidrio eran casi todos retornables, su inalterabilidad al paso del tiempo era una virtud. Pero si el envase es descartable, y además no se recupera, entonces esto sí es un problema.

PROCESOS DE FABRICACIÓN
#

Materia Prima: arena, sosa, caliza, componentes secundarios y, cada vez en mayor medida, casco de vidrio procedente de los envases de vidrio reciclados.
#

Se funden a 1500ºC.
#

El vidrio obtenido, aún en estado fluido y a una temperatura de unos 900ºC, es distribuido a los moldes donde obtienen su forma definitiva.
#

Posteriormente, se traslada a una arca de recocido en la que, mediante un tratatamiento térmico, se eliminan tensiones internas y el envase de vidrio adquiere su grado definitivo de resistencia.

Existen dos tipos de procesos:

1.Proceso Soplo-Soplo

Este proceso se usa para la fabricación de frascos de boca angosta.

a) La vela( ver ilustración) se deposita en el premolde para formar la corona.

b) Se empuja el vidrio, forzándolo a llenar el premolde con aire a presión.

c) Se alimenta la parte baja del premolde con aire a p0resión, para formar un hueco con la corona ya terminada. En este proceso, la vela pasa a llamarse parison o preforma.

d) Se toma el parison del cuello y se coloca en el molde final, formándose el cuerpo del envase; en este momento el vidrio aún muestra un color rojo. Se inyecta aire por la corona o boca, inflándolo hasta que el envase toma su forma final.

2.Proceso Prensa-soplo

Este proceso, usado para los envases de boca ancha concite en los siguientes pasos:

a) La vela se deposita en el premolde o bombillo para formar la corona.

b) Se inyecta aire a presión por la parte alta del premolde empujando el vidrio hacia la cavidad que forma la corona.

c) Con un pistón que surge de parte baja del premolde, se ocupa el espacio de la corona, a la vez que se forma el parison o preforma.

d) Se coloca el parison en el molde final donde se inyecta aire por la base o corona inflando el parison y dando forma y cuerpo al envase.

Posterior al moldeo, el envase es guiado hacia una banda metálica, la cual es deseable que esté caliente en algunas plantas, para evitar fracturas en los envases por el choque térmico. A través de ella se inyecta aire para seguir enfriando el envase.

Debe estar libre de grasa, ya que provoca choques térmicos. El fuego que se le aplica es, en algunos casos rico en combustible para que impregne con humo o carbón la superficie de la banda en contacto con el fondo del envase, lo que evita los cheks o fracturas por el choque térmico. De ahí se llevan a un horno para recocerlos; la cara interna deberá enfriarse a la misma velocidad que la cara exterior, para evitar tensiones moleculares que romperían el envase.

CONSIDERACIONES PARA DECIDIR UTILIZAR ENVASES DE VIDRIO

Al considerar el tipo de substituto para envasar el diseñador debe evaluar la apariencia del producto en relación con el envase. Así como determinar si se envasará en frío o caliente, ya que el vidrio se dilata y cambia de tamaño donde la propiedad química del contenido puede afectar al cierre.

TIPOS DE CORONA

Hay dos tipos de envases, de boca ancha y de cuello angosto. La corona más común es la de cuerda continua. Técnicamente se identifican en base, a números, uno identifica la serie o tipo, y otro marca el diámetro de la corona.

RESISTENCIA

La resistencia de los envases de vidrio es realmente sorprendente en algunos casos. Está determinada por los siguientes puntos: forma del envase, distribución de vidrio y grado de recocido. Al tener algún defecto en su resistencia, pueden ocurrir distintos tipos de fractura: por impacto, por choque térmico o por presión interna; todas ellas originadas por una descompensación en las fuerzas de tensión interna.

Las imperfecciones en los envases de vidrio no sólo provocan rupturas, sino muchas otras consecuencias, como defectos en las máquinas que las manejan, defectos de apariencia o reacción en el contenido.

TAMAÑO O CAPACIDAD

Se da en la actualidad bastante libertad de elección de cantidades para envasar sus productos, aunque en algunos países como la gran bretaña, existe un acta sobre el tamaño obligado par la leche, el café, miel y mermeladas.

VERSATILIDAD DEL VIDRIO

La facilidad del moldeado lo hace muy versátil, así como se pueden hacer botellas con grandes cuerpos pero con una asa mediana y un boca pequeña, se pueden hacer también frágiles ampolletas de productos farmacéuticos.

Otra ventaja es que los consumidores aprecian al vidrio par un segundo uso por lo que se adorna o agrega algo para darle otro uso. Es saludable en cuanto a la imagen que ofrece al público y de su producto, no se corrosiona, no se oxida, ni se pierde, se conserva atractivo al usarlo, es impermeable y se puede llegar con productos muy calientes o muy fríos.

RECUBRIMIENTOS

Con el fin de mejorar los envases, se someten a recubrimiento, el cual se efectúa antes y después del recocido.

Una de las funciones de los recubrimientos es evitar la fricción, para esto se usan aceites comestibles y polímeros.

Comúnmente se aplica por aspersión o vaporización. Por lo general, la primera parte del tratamiento se realiza en caliente y puede ser por vaporización o goteo. La segunda parte, un recubrimiento metálico, se aplica por vaporización o aspersión y no siempre necesita que se haya aplicado el tratamiento en caliente.

Tipos de recubrimientos

Un tipo de recubrimiento es el polietileno cuya superficie también se puede oxidar para facilitar la adherencia de las etiquetas; otros recubrimientos son el polietilen-glicol y el estearato de poietilen-glicol, aunque no son permanentes. Cualquier recubrimiento para alimentos o bebidas y similares debe ser aprobado por las autoridades sanitarias.

PIGMENTACION

El coloreado del vidrio

Este puede escogerse por decoración o por protección del contenido como los vinos, o los disolventes fotográficos de la luz. Actualmente existe una nueva técnica de coloración del vidrio donde el color se aplica mediante una pistola de aerosol alrededor del vidrio, lo cual además refuerza al envase.

Acabados

Existen unos aerosoles en la actualidad con una variedad de compuestos que contienen titanio o estaño, los cuales endurecen la superficie del vidrio en diversos grados, pero todos ayudan a evitar que la botellas e rayen en exceso. El esmaltado se hace por medio de un compuesto químico que se mezcla mediante el calor de un horno a la superficie de las botellas. El esmalte comprime y endurece la botella.

El vidrio puede obtenerse en diversos colores según gustos o necesidades específicas, tanto para conservación del contenido, como elemento de diseño. Los colores -de los cuales los más comunes son ámbar, verde y ópalo- se obtienen de la manera que se muestra en el recuadro dela derecha.

Como se mencionó anteriormente, los colores se usan en los envases, aparte de su función decorativa, como protección contra las radiaciones luminosas que pudieran dañar su contenido; el vidrio ámbar protege el contenido en un rango de longitud de onda de 2900 a 4500 milimicrones o angrostroms; el color humo filtra los rayos ultravioleta, y el color esmeralda e efectivo para el azul-violeta visible.

IMPRESIÓN DE LOS ENVASES DE VIDRIO

Los envases de vidrio se pueden imprimir con pigmentos que mezclados con el vidrio le dan a éste una coloración determinada; otros motivos son aplicados por inmersión, rociadas o serigrafía. Las tintas deben ser resistentes a la abrasión y a los detergentes.

ETIQUETADO PARA VIDRIO

Es preciso tener en cuenta el tamaño y las formas de las etiquetas; la mejor forma para etiquetar es la cilíndrica, alisando la etiqueta a lo largo de la curva en un solo paso.

Las superficies esféricas y cóncavas son muy difíciles, ya que el papel se arruga con facilidad cuando se dobla en más de una dirección.

USOS DEL VIDRIO

Las botellas de PVC o PET no tienen la misma apariencia de frescura del vidrio, por lo que se han buscado diferentes presentaciones como l apariencia de marmoleado, el ponerle asa, o adaptador especial de verte, lo cual da sensación de comodidad o utilidad. También hace parecer al envase más lleno como en el caso de las mermeladas. Es útil para los cosméticos y licores caros ya que las caras planas hacen resaltar la imagen de alta calidad recordando al consumidor las joyas o el cristal.

Bebidas como cerveza y vinos, quesos de untar y patés, mermeladas, alimentos en general y en algunos artículos farmacéuticos son contenidos comunes de vidrio, aunque los últimos tienden a ser envasados en los plásticos y cartones. Aún así el vidrio es difícil de eliminar, sobre todo, del mercado de los cosméticos y perfumes.

CLASIFICACION DE LOS ENVASES DE VIDRIO

1.Envases de primera elaboración

2.Botellas o Garrafas

3.Envases de boca angosta, y capacidad de entre 100 y 1500 ml.

4.Botellones : De 1.5 a 20 litros o más.

5.Frascos: De pocos ml a 100 ml. Pueden ser de boca angosta o boca ancha.

6.Tarros : Capacidad hasta un litro o más; tienen el diámetro de la boca igual al del cuerpo. Si la altura es menor que el diámetro se llaman potes.

7.Vasos: Recipientes de forma cónica truncada e invertida.

8.Envases de Segunda Elaboración

9.Ampolletas : De 1 a 50 ml para humanos, y hasta 200 ml para uso veterinario. La punta se sella por calor.

10.Frascos y Frascos-Ampollas :Viales generalmente para productos sólidos, de 1 a 100 ml.

11. Carpules :Para anestesia de uso odontológico.

ENVASES REUTILIZABLES Y DE UN SOLO USO

La utilización de envases reutilizables o de un solo uso, es una estricta decisión de mercado.

Los envases de un solo uso son prácticos para aquellos productos con alto valor añadido y en los que el precio del envase no tiene una gran importancia frente al valor total, tales como productos de alta calidad, destinados a la exportación, etc.

Por lo que se refiere a los reutilizables, se usan especialmente para productos de consumo frecuente, en los que podría ponerse en marcha una logística de distribución descentralizada.

ENVASES DE VIDRIO Y EL MEDIO AMBIENTE

A lo largo de su historia, el vidrio ha demostrado ser uno de los envases más respetuosos con el medio ambiente. No sólo por el hecho de ser 100% reciclable un número indeterminado de veces. Surge de materias primas abundantes en la naturaleza, mediante un proceso de extracción sencillo y no contaminante.

Posee unas características físico-químicas que le hacen no interferir con las propiedades de los productos que contiene. Por otra parte, su degradación química y su erosión física son muy lentas, no liberando sustancia alguna que pueda resultar perjudicial para el entorno. Además, para su fusión, se puede emplear cualquier tipo de energía.

Por todo ello, el vidrio es el envase ecológico por naturaleza.

Reciclaje: en esta industria del reciclaje cuenta mucho, puede reducir en forma espectacular su factura energética y la preocupación por el medio ambiente que le da competencia sobre el ambiente del embalaje de plástico. Actualmente el uso de envases retornables hace considerar su aplicación ecológica, pues éstos deben ser capaces de soportar el repetido uso sin dañarse. Así el costo por viaje tienda-hogar debe ser poco estos se pueden usar hasta 30 veces teniendo un costo muy pequeño, la alternativa es reducir el peso y resistencia de la botella al mínimo requerido para un viaje. Por lo tanto, los envases no retornables tienen dos tercios de la resistencia del retornable.

miércoles, 23 de junio de 2010

- Mecanismo de Levas

Sistema de levas

Utilidad
Descripción
Características
[Cigüeñal-biela] [Biela-manivela] [Biela-manivela-émbolo] [Levas] [Excéntrica-biela-palanca]
Utilidad

Permite obtener un movimiento lineal alternativo, o uno oscilante, a partir de uno giratorio; pero no nos permite obtener el giratorio a partir de uno lineal alternativo (o de uno oscilante). Es un mecanismo no reversible.

Este mecanismo se emplea en: motores de automóviles (para la apertura y cierre de las válvulas), programadores de lavadoras (para la apertura y cierre de los circuitos que gobiernan su funcionamiento), carretes de pesca (mecanismo de avance-retroceso del carrete), cortapelos, depiladoras, cerraduras...
Descripción

Para su correcto funcionamiento, este mecanismo necesita, al menos: árbol, soporte, leva y seguidor de leva (palpador) acompañado de un sistema de recuperación (muelle, resorte...).

* El árbol es el eje de giro de la leva y el encargado de transmitirle su movimiento giratorio.
* El soporte es el encargado de mantener unido todo el conjunto y, normalmente, guíar el movimiento del seguidor
* La leva es siempre la que recibe el movimiento giratorio a través del eje o del árbol en el que está montada. Su perfil hace que el seguidor ejecute un ciclo de movimientos muy preciso.
* El seguidor (palpador) apoya directamente sobre el perfil de la leva y se mueve a medida que ella gira. Para conseguir que el seguidor esté permanentemente en contacto con la leva es necesario dotarlo de un sistema de recuperación (normalmente un muelle o un rsorte)



La leva va solidaria con un eje (árbol) que le transmite el movimiento giratorio; en muchas aplicaciones se recurre a montar varias levas sobre un mismo eje o árbol (árbol de levas), lo que permite la sincronización del movimiento de varios seguidores a la vez.
Seguidor de leva

Según el tipo de movimiento que queramos obtener a la salida, se puede recurrir a dos tipos de seguidores: émbolo y palanca

Émbolo, si queremos que el movimiento de salida sea lineal alternativo.

En el ejemplo vemos el sistema simplificado de distribución del motor de un coche. La válvula actúa como émbolo y se combina con un empujador, que es el que está en contacto directo con la leva gracias a al acción del muelle.
Distribución de un motor térmico
Mecanismo leva-palanca

Palanca, si queremos que el movimiento de salida sea oscilante.

En este caso emplearemos la palanca de primer o tercer grado para amplificar el movimiento y la de primero o segundo para atenuarlo.

El mecanismo suele complementarse con un muelle de recuperación que permite que el palpador (seguidor de leva) se mantenga en contacto con el perfil de la biela en todo momento.
Características

En los mecanismos de levas, el diseño del perfil de leva siempre estará en función del movimiento que queramos que realice el seguidor de leva. Dicho de otro modo: la leva es el resultado del movimiento que deseemos obtener en el seguidor, por tanto, antes de construir la leva tenemos que saber cuál es el movimiento que queremos obtener.

- Mecanismo de Levas

- Maquinas y Mecanismos

viernes, 4 de junio de 2010

- Mecanismo de Piñon Cremallera

transformación del movimiento:
Estos mecanismos van a transformar un movimiento lineal en circular o viceversa, las características de los movimientos pueden ser muy distintas, intermitente, alternativo, continuo…

1.- PIÑÓN CREMALLERA

Un mecanismo piñón cremallera está formado por una rueda dentada que engrana con una barra también dentada. Es un mecanismo que transforma el movimiento circular de la rueda en rectilíneo de la cremallera o viceversa. Se emplea para dar movimiento, por ejemplo, a carros de máquinas, bandeja de un lector de CD, eje principal de un taladro, etc.
La relación de movimiento entre rueda y cremallera, llamando "az" al desplazamiento de la cremallera por diente de la rueda y, "av" al desplazamiento de la cremallera por vuelta de la rueda, será:




2.- TORNILLO TUERCA

Este mecanismo consta de un tornillo y una tuerca que tienen como objeto transformar el movimiento circular en rectilíneo. Si hacemos girar el tornillo o la tuerca manteniendo la orientación del otro, el que no gira avanza según la fórmula:
a=p·n

Siendo "p" el paso del tornillo y "n" el número de vueltas.
Este mecanismo tiene muchas aplicaciones en desplazamientos lineales lentos: portales automáticos, prensas, tornillos de banco, carros de máquin

as, etc.


3.- BIELA MANIVELA
Este mecanismo está f
ormado por una manivela que tiene un movimiento circular y una barra llamada b
iela que está unida con articulaciones por un extremo a la manivela y por otro a un sistema de guiado (pistón)
que describe un movimiento rectilíneo alternativo. El mecanismo es reversible, el movimiento de entrada ta
nto puede ser circular de la manivela como rectilíneo alternativo de la guía de la biela.El sistema biela manivela tiene mucha importancia en los motore
s de explosión alternativos, así como antes también lo tuvo en la construcción de máquina
s de vapor.

4.- EXCÉNTRICA
El mecanismo de excéntrica consta básicamente de dos elementos, la propia excéntrica y el seguidor. La excéntrica
es un disco cilíndrico que tiene un eje de giro desplazado un valor "e", llamado al
zada, respecto del centro del disco. El seguidor es una varilla que está en contacto permanente con la excéntrica y que recibe el movimiento de
esta. Con este ingenio conseguimos transformar el movimiento circular de la
excéntrica en movimiento rectilíneo alternativo del seguidor. El mecanismo no es reversible. La forma de la gráfica del movimiento d
escrito por el extremo del seguidor es la misma para cualquier excéntrica, solo varía la amplitud del movimie
nto, lo que llamamos alzada (e).

5.- LEVA
El mecanismo de leva y seguidor se emplea para transformar el movimiento circular en un movimiento rectilíneo alternativo con unas características determinadas que dependen del perfil de la leva. La forma de la leva se diseña según el movimiento que se pretende para el seguidor. Para saber las características del movimiento del seguidor es necesario realizar una gráfica.
En los motores de combustión alternativos se emplean levas para efectuar la apertura y cierre de las válvulas que dejan entrar el combustible y salir los gases de la cámara de combustión.
Las levas pueden tener distintas formas, de disco, cilíndricas y de campana; la más común es la de disco.
Publicado por Profesor 8ºB Larrys Redlich en 9:22 0 comentarios
Publicado por valeriagro_dicket_@hotmail.com en 10/05/2008 06:33:00 PM

-Mecanismo de Poleas

- Maquinas y Mecanismos

¿Qué son los mecanismos?

Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento conducido. Permiten al ser humano realizar determinados trabajos con mayor comodidad y con menos esfuerzo. En base a esta definición podemos clasificar los mecanismos en dos grandes grupos:

* Mecanismos de transmisión del movimiento
* Mecanismos de transformación del movimiento

En el primer caso, el tipo de movimiento que tenga el elemento de entrada del mecanismo (elemento motriz) coincide con el tipo de movimiento que tenga el elemento de salida (elemento conducido).
En el segundo caso, el tipo de movimiento que tenga el elemento de entrada del mecanismo es diferente del tipo de movimiento que tenga el elemento de salida, es decir, el tipo de movimiento se transforma en otro distinto, de ahí el nombre.
Pero… ¿De qué tipos de movimiento estamos hablando? Podemos distinguir claramente tres tipos de movimiento diferentes:

1. Movimiento circular o rotatorio, como el que tiene una rueda.
2. Movimiento lineal o rectilíneo.
3. Movimiento alternativo o de vaivén. En este caso, el elemento tiene un movimiento de ida y vuelta, que se repite cíclicamente como, por ejemplo, el de un péndulo.

Ya hemos clasificado los mecanismos en dos grandes grupos y qué movimientos puede tener pero… veamos una clasificación aún más exhaustiva:
Los mecanismos de transmisión pueden ser, a su vez, agrupados en dos grandes grupos:

1. Mecanismos de transmisión circular: En este caso, el elemento de entrada y el elemento de salida tienen movimiento circular. Ejemplo: Los sistemas de engranajes.
2. Mecanismos de transmisión lineal: En este caso, el elemento de entrada y el elemento de salida tienen movimiento lineal. Ejemplo: La palanca.

Los mecanismos de transformación puede ser, a su vez, agrupados en dos grandes grupos:

1. Mecanismos de transformación circular-lineal: En este caso, el elemento de entrada tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene movimiento lineal. Ejemplo: El mecanismo piñón-cremallera.
2. Mecanismos de transformación circular-alternativo: En este caso, el elemento de salida tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene movimiento alternativo. Ejemplo: El mecanismo de biela-manivela.

Es de señalar, que algunos de los mecanismos de transformación son reversibles. Así, por ejemplo, el mecanismo biela-manivela se puede considerar, también, un mecanismo de transformación alternativo-circular (al contrario de lo señalado anteriormente), pues el elemento de entrada puede ser el que tiene movimiento alternativo, mientras que elemento circular lo tiene el elemento conducido. Ya veremos los casos.
Publicado por anagrapalermo en 04:34

- El Abrelatas

Powered By Blogger
Powered By Blogger